¿Puede usarse whatsapp como prueba en un tribunal?
Una de las formas más cómodas y sencillas de guardar los mensajes de WhatsApp para el tribunal es con Decipher Chat. El software se ejecuta en cualquier ordenador Windows o Mac y permite a los usuarios guardar rápidamente los mensajes de WhatsApp en el ordenador como un archivo PDF.
Al iniciar Decipher Chat en su ordenador Mac o Windows, el software mostrará convenientemente las copias de seguridad de su iPhone en la columna de la izquierda. Nota: Si no ve su dispositivo en el programa, simplemente tendrá que hacer una copia de seguridad del iPhone o iPad en su ordenador.
Muchos abogados exigen que los mensajes de WhatsApp se guarden en formato PDF para que las fuentes y las fotos queden todas incrustadas en el documento. Esto garantiza que el documento PDF sea fácil de imprimir en cualquier ordenador para el juicio o las pruebas.
Si tienes una gran cantidad de mensajes de WhatsApp y tú o tu abogado sólo necesitáis una determinada selección de los mensajes exportados para el tribunal, puedes elegir la opción Guardar PDF (rango de fechas) en Decipher Chat. Esto le permitirá limitar la exportación a la semana, el día o el minuto específicos. Esta útil característica le da la posibilidad de imprimir sólo los mensajes que son relevantes para su caso.
Whatsapp en los tribunales
La aplicación WhatsApp se ha convertido en un importante medio de comunicación y son numerosos los casos en los que se pretende su aportación a un proceso judicial, bien como elemento de cargo con el que sostener una acusación, bien como elemento en el que basar una defensa. Sin embargo, dada su fácil manipulación, dicha herramienta no tiene las notas de autenticidad e integridad imprescindibles para la autenticidad de la prueba en el proceso judicial, siendo normalmente impugnada por la parte afectada por dichos mensajes.
El supuesto anterior se contempla para las impugnaciones realizadas por la parte contraria, sin embargo, no será necesario acreditar la autenticidad o integridad del mensaje a través del perito informático, cuando el contenido de los mensajes no haya sido impugnado, o haya sido reconocido por la otra parte.
Otras formas de aportación al procedimiento judicial que se están admitiendo actualmente es el cotejo realizado por el Letrado de la Administración de Justicia, dando fe de la correlación entre los «pantallazos» o transcripción de los mensajes aportados y el contenido que aparece en el dispositivo móvil, así como su correspondencia con el teléfono y con el número correspondiente y el funcionamiento de la línea y su titularidad. Sin embargo, ello no impide que también pueda realizarse la correspondiente impugnación, ya que el Letrado de la Administración de Justicia sólo puede corroborar la transcripción aportada respecto de uno de los dispositivos, que es fácilmente alterable mediante el borrado de mensajes, descontextualizando la conversación.
¿Se pueden descubrir los mensajes de whatsapp?
La adaptación de los procedimientos judiciales a las nuevas tecnologías es un hecho notorio. Cada vez es más frecuente que las pruebas presentadas ante los Tribunales partan de un soporte digital a través de sistemas de mensajería instantánea, redes sociales o grabaciones de llamadas, lo que supone acercar ambas ciencias a un objetivo común: demostrar en juicio la veracidad de las comunicaciones realizadas entre dos o más partes.
A la pregunta de si podemos incluir como prueba en un proceso judicial una cadena de mensajes obtenidos a través del formato WhatsApp, el artículo 299.2 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de Enjuiciamiento Civil, contempla la admisión de medios de prueba electrónicos, admitiendo los medios de reproducción de la palabra, el sonido y la imagen, así como los instrumentos que permitan archivar y conocer o reproducir palabras, datos, cifras y operaciones matemáticas realizadas con fines contables o de otra índole relevantes para el proceso.
Por lo tanto, ¿cuál es la naturaleza de un documento aportado en forma electrónica a un juicio? El artículo 3.6 c) de la Ley 59/2003, de 19 de diciembre, de firma electrónica, establece que el documento electrónico será el soporte de los documentos privados, entre los que podemos destacar los citados mensajes de WhatsApp, los mensajes SMS, la reproducción de grabaciones de llamadas, o los correos electrónicos, entre otros. Definido el carácter de documento privado de los mensajes aportados al pleito en soporte electrónico, el artículo 326 de la LEC dispone que harán prueba plena en el proceso cuando su autenticidad no sea impugnada por la parte perjudicada. Para evitar la impugnación probatoria, podemos aconsejar otros medios de prueba sobre la autenticidad de los mensajes de WhatsApp, como el acta notarial que acredite el contenido del mensaje; así como la exhibición o comparación de los dos dispositivos en los que conste la información aportada como prueba ante el letrado de la administración de justicia.
¿Pueden los mensajes de whatsapp ser rastreados por el gobierno?
WhatsApp Pay es una función de pago en el chat que permite a los usuarios realizar transacciones a través de WhatsApp a su lista de contactos. Es un servicio de pagos basado en UPI que permite tanto enviar como recibir dinero. Fue desarrollado por la Corporación Nacional de Pagos de la India (NPCI).
WhatsApp Pay se lanzó en febrero de 2018 en la India como parte de una prueba. Los pagos a través de WhatsApp se introdujeron en un millón de usuarios en el marco de una asociación con el Banco ICICI. El 7 de febrero de 2020, la app de mensajería recibió la aprobación del NPCI para desplegar su servicio de pago digital de forma escalonada. En la primera fase, WhatsApp ofrecerá servicios de pago a 10 millones de usuarios en el país.
Los usuarios pueden enviar dinero directamente a través del chat tocando el icono de compartir archivo y seleccionando «pago». La sección de «pago» está disponible en el menú de acceso directo. Los usuarios pueden comprobar su historial de transacciones y los detalles de la cuenta en esa sección. El sistema de pago funciona con el método de la Interfaz de Pagos Unificada (UPI), con el que se pueden iniciar transferencias de fondos sin tener que facilitar los números de las cuentas bancarias ni los códigos IFSC de los destinatarios.